Descubre estrategias probadas para salvaguardar tus inversiones y construir un futuro próspero a través de diez pasos

La gestión de riesgos es la piedra angular de cualquier estrategia de trading consistente.
Sin un plan claro para controlar cuánto estás dispuesto a perder, incluso el sistema más robusto puede llevar a un desastre financiero.
En este artículo veremos paso a paso cómo diseñar y aplicar una política de riesgos que te permita proteger tu capital y crecer de forma sostenible.
10 pasos para proteger tu capital
y tener crecimiento sostenible
- 1 Define tu perfil de riesgo
- 2 Regla del 1–2 % por operación
- 3 Tamaño de posición y cálculo de lotajes
- 4 Ordena siempre stop-loss y take-profit
- 5 Relación riesgo/beneficio (R:R)
- 6 Diversificación y correlación
- 7 Gestión del drawdown total
- 8 Uso de una cuenta demo y simulaciones
- 9 Control de emociones y disciplina
- 10 Revisión y ajuste continuo
1 Define tu perfil de riesgo
Antes de abrir tu primera posición, es esencial conocerte a ti mismo como trader:
- Tolerancia al drawdown: ¿hasta qué porcentaje de tu cuenta estás dispuesto a ver «en rojo» antes de entrar en pánico?
- Horizonte temporal: ¿eres scalper (minutos), swing trader (días) o inversor de medio/largo plazo (semanas/meses)?
- Volatilidad aceptable: si operas criptomonedas, los cruces menores del forex o índices, cada activo tiene un «ruido» distinto
Conocer tu perfil te ayudará a elegir correctamente la regla del porcentaje que vas a arriesgar por operación.
2 Regla del 1–2 % por operación
Una buena práctica universal es no arriesgar más del 1% – 2% de tu capital total en una sola operación. Así:
- Con una cuenta de 10 000 USD, arriesgas como máximo 100–200 USD por trade.
- Si superas el límite, tu cuenta podría sufrir un drawdown demasiado profundo que te obligue a cerrar posiciones con pérdidas mayores.
Esta regla lo que persigue es evitar que unas pocas malas operaciones destruyan tu cuenta.
3 Tamaño de posición y cálculo de lotajes
Para aplicar la regla anterior necesitas calcular tu position sizing:
- Determina el riesgo en pips o ticks:
Si tu stop-loss está 50 pips por debajo del precio de entrada y operas forex, ese es tu riesgo por unidad (lotaje).
Fórmula básica:
Tamaño de la posición = (Capital × % de riesgo) / (Distancia stop-loss × Valor pip)
Ejemplo práctico:
- Capital = 10 000 USD
- Riesgo = 1 % → 100 USD
- Distancia al stop = 50 pips
- Valor por pip = 1 USD (en micro-lote)
- Entonces: 100 / (50 × 1) = 2 micro-lotes (0.02 lotes estándar).
4 Ordena siempre stop-loss y take-profit
Nunca entres al mercado sin stop-loss. Es tu seguro:
- Stop-loss: límite de pérdida automática si el precio va en tu contra.
- Take-profit: orden de salida con ganancias cuando el precio alcance tu objetivo.
Y muy importante: colócalos antes de confirmar la operación. Si dejas solo el take-profit y olvidas el stop, te expones a pérdidas ilimitadas.
5 Relación riesgo/beneficio (R:R)
Para que tu trading sea rentable a largo plazo, la ratio riesgo/beneficio debe ser al menos 1:2 o 1:3:
- R:R = 1:2 → arriesgas 100 USD para ganar 200 USD.
- Con un 50 % de aciertos y un R:R de 1:2, estarás ligeramente al alza (ganancias mayores que pérdidas).
Antes de entrar, analiza tu punto de entrada, stop y objetivo para comprobar que tu ratio cumple este mínimo.
6 Diversificación y correlación
No pongas todo tu capital en un solo activo o mercado:
- Diversifica entre forex, índices, materias primas o criptomonedas.
- Controla la correlación: no compres EUR/USD y GBP/USD al mismo tiempo, pues van muy alineados y duplicarías riesgo.
La idea es que, si un mercado sufre un evento adverso, otro pueda amortiguar la pérdida.
7 Gestión del drawdown total
Más allá de cada operación, define un límite de pérdida diaria o semanal. Por ejemplo:
- Drawdown máximo diario: 3%
- Drawdown máximo semanal: 5%
Al alcanzar ese límite, paras el trading y revisas qué está fallando antes de volver.
8 Uso de una cuenta demo y simulaciones
Antes de aplicar tu plan con dinero real:
- Practica en demo durante al menos 30 días.
- Lleva un diario de trading: apunta fecha, hora, instrumento, nivel de entrada, stop, take y motivo de la operación.
- Evalúa estadísticas de aciertos, pérdidas, drawdown y ajuste de tu plan.
Cuando pases a real, tus “ensayos” habrán marcado el camino y reducido sorpresas.
9 Control de emociones y disciplina
El mayor riesgo no siempre está en el mercado, sino en tu psicología:
- Overtrading tras una racha de pérdidas intentando recuperar rápido: mal síntoma.
- Avaricia tras varias ganancias: subir el riesgo en exceso puede ser fatal.
- Miedo de colocar stop demasiado ajustado: mejor ceñirse al plan.
Diseña alertas personales o pausas forzadas (por ejemplo, tras 3 pérdidas seguidas te tomas 2 horas de descanso).
10 Revisión y ajuste continuo
El mercado cambia, tu estrategia también debe hacerlo:
- Revisa tu diario cada semana o mes.
- Ajusta tu % de riesgo si tu capital aumenta o desciende.
Considera la volatilidad actual: épocas de alta volatilidad (anuncios económicos, crisis) piden stops más amplios y menos frecuencia de entrada.
Recursos adicionales
Para poner en práctica esta mini-guía, puedes abrir cuenta con 24Five y aprovechar su intuitiva plataforma de trading.
Además, si quieres profundizar y acceder a ejemplos paso a paso, visita la sección de Gestión de riesgos, donde encontrarás casos reales y plantillas de cálculo.
La experiencia del Turista en la Industria de las aerolíneas
La inversión en tecnología que mejora la CX se ha vuelto esencial, y la compañía Sandsiv ha emergido como una solución líder en Voz del Cliente